
TECNOLOGÍA EDUCATIVA UDES
miércoles, 1 de marzo de 2017
ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAIME GARZÓN
A través de la observación general de lo que se
evidencia en la Institución Educativa Jaime Garzón en relación con los factores tecnológicos en el proceso de enseñanza
aprendizaje es muy fácil identificarlos
y mucho mas priorizarlos, pues la aplicación de metodologías, equipos,
herramientas tecnológicas y manejo de sistemas de software son muy particulares
en los docentes, en la parte administrativa como directiva. Aunque algunos de
estos sujetos las aplican a la
perfección otros no tienen la menor idea
de su existencia, por tal razón se
recurre a la excusa de que por la falta de equipamiento tecnológico y de los
diferentes programas que permitirían una evolución notable en la educación en
esta Institución se pueden identificar problemas relevantes, entre los que se
destacan: El temor a las tic,
incertidumbre al cambio, carencia de
equipos y software de aplicación , pedagogía tradicional, falta de capacitación en herramientas
tecnológicas, atraso tecnológico, didácticas
que no se ajustan al modelo pedagógico,
no hay innovación con uso de tics, falta de recursos tecnológicos , poca
cobertura de internet en la institución etc.
De acuerdo con esta descripción del contexto
educativo en cuanto al entorno tecnológico se puede afirmar: “Que el incremento
del número de productos multimedia e hipermedia y de plataformas disponibles en
el mercado dirigidos a favorecer el desarrollo de procesos de enseñanza y
aprendizaje ha sido significativo en las últimas décadas. Muy probablemente ello
se debe, en parte, a las nuevas exigencias que plantea la sociedad del
conocimiento y de la información. El número de personas que demandan cursos en
situación de aprendizaje autónomo y a distancia es cada vez mas alto y también
el numero de instituciones educativas que preparan a los alumnos para usar las
TIC” (LEM). Esto último nos hace
reflexionar que debemos exigirnos a la utilización de las nuevas tecnologías en
los procesos de aprendizaje y motivar a nuestros estudiantes a su uso para
mejorar la calidad educativa, pero tristemente la realidad es otra.
En el
análisis anterior de la infraestructura tecnológica de la Institución educativa
Jaime Garzón se pudo identificar que hay con una cantidad de 38
computadores conectados a una línea de internet banda ancha ADSL 4G, al
servicio de toda la comunidad educativa pero solo al acceso de los computadores
portátiles ya que esta conexión la configuraron las directivas para que sea
solo uso educativo más no de uso particular como es el caso de la red para los
celulares ya que inicialmente se había hecho al uso libre de todo los usuarios,
pero al presentarse inconvenientes con los estudiantes por la manipulación constante
de celulares en la institución; siendo ésta una distracción fuerte en el
proceso de calidad, los directivos decidieron configurar la red solo para uso
educativo de la sala de informática, también se ha tenido muchos inconvenientes
con la prestación de esté servicio de red por los operadores de (movistar) ya
que ha sido pésimo por la baja señal y las interrupciones del servicio.
Dentro de las características que
presentan los computadores de la Institución: es que 38 de ellos son los
entregados por el Ministerio de educación Nacional asociados con: la
Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (MINTIC), el Fondo TIC, y el Sena denominados: “Computadores para educar”. Estos equipos son Intel
(Rceleron), con un software que contiene un sistema operativo de 32 bits
operado con Windows 7, un RCPU B830 1806 herz y una memoria RAM de 4Gb. (Cuadro 1: Especificaciones para los
computadores portátiles).
Los Computadores para Educar desarrollan su
gestión a través de 3 funciones básicas:
1)
Acceso a TIC
2)
Apropiación pedagógica
3)
Aprovechamiento Ambiental.
Cuadro 1: Especificaciones para los computadores portátiles
Parámetro
|
Especificaciones mínimas Solicitadas
|
Núcleos
|
Cuatro (4)
|
Arquitectura
|
64 bits
|
Velocidad de cada núcleo
|
1.5 GHz
|
Memoria
|
|
Capacidad
|
4 GB
|
Tecnología
|
DDR3, DDR3L o DDR4
|
Almacenamiento local
|
|
Capacidad
|
500 GB
|
Tecnología
|
Serial ATA
|
Disco duro protegido contra impacto por algún sistema
mecánico o electrónico
|
Sí
|
Pantalla
|
|
Tipo
|
LCD/LED WXGA
|
Tamaño
|
Diagonal 14”
|
Interfaz Gráfica
|
|
Resolución
|
1366x768
|
Memoria
|
Compartida Dinámicamente 256 MB
|
Teclado
|
|
Idioma
|
Español (Internacional)
|
Dispositivo Apuntador
|
|
Tipo
|
TouchPad con botones equivalentes a “mouse” estándar y
dispositivo de desplazamiento vertical en pantalla (“Scroll”)
|
Cámara
|
|
Tipo
|
Integrada
|
Funcionalidad
|
Grabación Video y Fotografía
|
Formato video
|
HD720p
|
No hay encargados específicos de la parte de gestión
tecnológica de la Institución, sólo 2 docentes que dictan informática que se
encargan de llevar a los niños a la sala, más no son los encargados del
manteamiento y mucho menos de participar en la parte de innovación tecnológica
del Colegio; es la parte administrativa que contacta los servidores de
servicios técnicos si en algún caso se requiere, también contrata los servicios
de red de acuerdo a su presupuesto económico y el pago de servicio de la
plataforma Ovi, se puede afirmar que ningún docente ni administrativo es el
responsable directo de la gestión de sistemas la mayoría de veces se contratan
desde afuera, tal vez para evitar inconvenientes de compromiso porque trabajar
con Instituciones públicas y más bajo el régimen de gratuidad es complejo ya
que si no hay capacitación ni recursos es probable que se estanque todo el
proceso tecnológico.
En esta sede existen pocos recursos digitales,
que están directamente vinculados con la conectividad que tiene como propósito
principal compartir y optimizar los recursos de las TIC, lo cual posibilita
procesos de trabajo a los docentes,
estudiantes, directivos y coordinadores. Esto incluye el software o programas
informáticos de los equipos de cómputo, de los de los sistemas operativos de
Windows 7, Microsoft Office u otros. Es
pertinente indicar que todos los programas informáticos que hay en la
institución Educativa son versiones gratuitas (software libre). No hay software
especializados en la actualidad en uso ya sea en la parte administrativa o
directiva, los miembros de estas gestiones utilizan programas como Word para la
digitación de cartas, certificados de notas, y el Excel para el manejo contable
de la administración. En cuanto a recursos digitales web como (blogs, wikis, entre otras) no
hay propios de la Institución; aunque algunos docentes los crean para hacer sus
clases creativas y para permitir que haya una comunicación tecnológica más
efectiva con los estudiantes que si pueden acceder a la red. Existe solo una
página web que tiene la información básica de la institución como dirección,
misión, visión, y allí se publican las actividades culturales que se hacen
constantemente en el Colegio el url es: http://www.coljaimegarzon.edu.co/; en
la actualidad existe una plataforma que se llama Ovi cuya función es la
sistematización de las notas por periodo, sacar consolidados por periodos e
imprimir en físico los boletines de calificaciones, este único espacio que
tiene la Institución Educativa para tener contacto directo con padres de
familias- estudiantes-docentes es mínimo ya que el pago poco de los servicios
de ésta se ve reflejado en las pocas cosas que ofrece, algunos profesores ni
siquiera saben utilizarla y le pagan a otros para que les ingresen las notas, a
veces suele ser complejo el manejo, pero como se dice por ahí, la practica hace
al maestro, se ha tenido mucha inconformidad con esta plataforma debido a que
nos ha tocado hacer manualmente muchas cosas que ellos deberían ofrecer ya que
por experiencia he trabajado con otras plataformas como por ejemplo Web
Colegios, que ofrecía un excelente servicio ya que todos los docentes nos
sentíamos cómodos con su manejo y sus resultados, pero por cuestiones de
presupuestos tocó retroceder y estancarnos en lo mismo, ha sido muy complejo la
evolución tecnológica en esta Institución ya que por muchos cambios que ha
habido de directivos los dineros no se han visto pero las deudas sí, afectando
notablemente nuestro proceso y mas el futuro de nuestros niños. La realidad de
las gestiones tecnológicas es está, no hay nada innovador que genere
investigación y motive a los docentes y estudiantes a que ingresen a la nueva
sociedad Tecnológica, por ser una entidad pública es reducido los ingresos y
sin dinero es muy complicado solucionar este presente, con lo poco que tenemos
algunos docentes tratamos de hacer lo mejor en nuestro quehacer pedagógico
viéndose reflejado en la satisfacción y en la gratificación de nuestros
estudiantes. Desearíamos tener nuevas tecnologías en nuestra Institución que
satisfagan las necesidades de todos los entes educativos y generen mucha
investigación y conocimiento en nuestras aulas de clase, pero tenemos que
adaptarnos y trabajar con lo que nos ofrece el estado.
Cuadro 2: Tabla general de recursos Sistemáticos
PROGRAMAS- SOFTWARE
|
Observaciones
|
Sistema Operativo
|
Windows 7
|
Plataforma OVI
|
Para sistematizar las notas
|
Software libre
|
Microsoft Office
|
A modo de conclusión:
Al haber recopilado esta
información se llega a la conclusión que el uso de las nuevas tecnologías es
muy útil para el ámbito educativo además que las plataformas y los
diferentes Software nos brindan una accesibilidad a la
comunicación, pese a las desventajas e inconvenientes que se ha tenido por la
falta de equipamiento de informático, la mala señal de la red, la plataforma
primitiva con la que trabajamos actualmente, la falta de sensibilización para
el uso de las TIC y la nula capacitación para los docentes, esto demuestra que
estamos sumergidos en una sociedad de consumo, y que el uso del internet es la
herramienta más usada y conocida por todas las edades, que debemos ser
consientes de este gran cambio que de una u otra manera nos afecta pero desde
luego que será de una manera positiva siempre en pro de la educación.
Proyección a mejorar:
Sensibilizar a Docentes en la
utilización de los nuevos recursos informáticos, capacitándolos para que éstos
puedan utilizar con facilidad los ordenadores dentro de las actividades en el
aula respondiendo a objetivos planteados en actividades escolares de manera
fluida y sistemática.
Capacitar a toda la comunidad
educativa en el manejo de la plataforma ya que éstas son un vehículo ideal para
dar a conocer información, podernos comunicar y participar con todos los entes
educativos, en especial con los estudiantes que son la dinámica de central de
nuestra labor docente. En esta parte hablar a las directivas para que pueda
solicitar al prestador del servicio de la plataforma para que éste amplié sus
servicios permitiendo a que nosotros los
docentes tengamos un espacio adecuado para desarrollar actividades académicas
con estos pocos recursos que disponemos.
Solicitar a las Directivas una
mejor conexión a la red, ampliando los nodos de conexión de las redes
inalámbricas para que la señal pueda llegar a todas las aulas del Colegio y
hacer las clases más creativas utilizando las TIC, utilizando ya sea los pc
propios porque es complicado el préstamo de los computadores portátiles
educativos ya que la demanda del número de estudiantes es mayor en comparación
con los pc que tiene la sala de informática para la educación, además porque
siempre están constante uso.
Como somos una Institución de
carácter público es difícil que ingresen dineros y los destinen exclusivamente
para la mejora de la infraestructura tecnológica ( hardware y software) , sería
muy interesante gestionar con entidades ya sea nacional o internacional la
consecución de nuevas tecnología informáticas y de telecomunicaciones
necesarias para dotar este Colegio y así poder mejorar nuestra educación.
Fomentar en los docentes la
conformación de grupos de interés alrededor de la informática educativa y el uso
de las TIC.
Conformar grupos de
investigación en donde se desarrollen proyectos colaborativos apoyados por las
TIC.
ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAIME GARZÓN
La Institución Educativa Jaime Garzón es una entidad de carácter oficial creada mediante Decreto Nº 0206 de 28 de Mayo de 2004, ofrece educación en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica a estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 de la Ciudadela de Juan Atalaya. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación Municipal de San José de Cúcuta dando cumplimiento a lo estipulado en a la Ley General 115 de Educación de 1994, ley 715 de 2001 y sus decretos reglamentarios para facilitar y garantizar la continuidad del proceso educativo de los educandos.
La infraestructura de la Institución no solo es la
disposición física con que cuenta el colegio sino también con el apoyo humano,
los recursos, la evaluación, la relación entre la infraestructura tecnológica y
la planificación académica, el acceso que tienen los estudiantes y los docentes
a la tecnología que ofrece la Institución y el papel que tiene el Gobierno
Nacional como facilitador en el acceso de estas nuevas tecnologías en pro de la
Educación. En este análisis se abordaran aquellos elementos vinculados directamente con la tecnología, los equipos
informáticos, y la apropiación y uso de las TIC por parte de maestros que
laboran en esta Institución Educativa.
Este estudio comprende los
siguientes componentes para analizar la realidad tecnológica de la Institución
Educativa (tomado de los indicadores de
desempeño para las TIC en educación según la UNESCO 2009): hardware,
conectividad, soporte técnico, dinero- gastos, recursos digitales que a la vez
incluyen el software y los medios web. (Cuadro 1)
Cuadro 1.
Lista de nuevos indicadores propuestos en el área de las TIC en educación, en
cuanto a la infraestructura.
INFRAESTRUCTURA
|
EDR1
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con electricidad (niveles CINE
1-3)
|
ED1
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con una radio para fines
educativos (niveles CINE 1-3)
|
|
ED2
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con un televisor para fines educativos
(niveles CINE 1-3)
|
|
ED3
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con una instalación de comunicaciones
telefónicas (niveles CINE 1-3)
|
|
ED4
|
Relación alumnos/computadoras en escuelas que cuentan con enseñanza
asistida por computadora (niveles CINE 1-3)
|
|
ED4bis
|
Relación alumnos/computadoras (niveles CINE 1-3)
|
|
ED5
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a
Internet por tipo (niveles CINE 1-3)
·
Cualquier tipo de acceso a Internet
·
Acceso a Internet de banda
estrecha fija (mediante cable módem, ISDN)
·
Acceso a Internet de banda
ancha fija (DSL, cable, otras)
·
Acceso a Internet de banda
ancha y estrecha fijas
|
|
ED22
|
Porcentaje de escuelas
que cuentan con enseñanza asistida por computadora (niveles CINE 1-3)
|
|
ED23
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con enseñanza asistida por Internet
(niveles CINE 1-3)
|
|
ED24
|
Porcentaje de establecimientos educativos con licencias o subscripciones
a bibliotecas científicas digitales (niveles CINE 1-3, nivel 4 y niveles 5 y
6)
|
|
ED24bis
|
Porcentaje de establecimientos educativos con licencias o subscripciones
a laboratorios experimentales virtuales (niveles CINE 1-3, nivel 4 y niveles
5 y 6)
|
|
ED25
|
Relación alumnos/computadoras con conexión a Internet (niveles CINE 1-3)
|
|
ED26
|
Número promedio de computadoras por establecimiento educativo (niveles
CINE 1-3, nivel 4 y niveles 5 y 6)
|
|
ED27
|
Número promedio de computadoras con conexión a Internet por establecimiento
educativo (niveles CINE 1-3, nivel 4 y niveles 5 y 6)
|
|
ED28
|
Porcentaje de computadoras de propiedad de los alumnos disponibles para
uso pedagógico (nivel CINE 4 y niveles 5 y 6)
|
|
ED29
|
Porcentaje de todas las computadoras disponibles para uso pedagógico
(niveles CINE 1- 3, nivel 4 y niveles 5 y 6)
|
|
ED30
|
Porcentaje de todas las computadoras disponibles para uso administrativo
(niveles CINE 1-6)
|
|
ED31
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con un sitio Web (niveles CINE 1-3)
|
|
ED32
|
Porcentaje de escuelas que cuentan con un sitio Web que
permite hospedar (host) páginas blog
de propiedad de alumnos y docentes (niveles CINE 1- 3,
nivel 4 y niveles 5 y 6)
|
|
ED33
|
Porcentaje de establecimientos educativos que ofrecen programas de
educación a distancia mediados por TIC (niveles CINE 5 y 6)
|
La Institución Educativa Jaime Garzón cuenta con una cantidad
de 50 computadoras ( 38 portátiles y 12 computadores de escritorio), las cuales
11 de ellas no están en uso debido a su deterioro por falta de mantenimiento continuo,
un proyector de video ( video beam), un
tablero electrónico, estos dos últimos son de menor uso, debido a falta de capacitación de Docentes para
aprender su uso de manejo por ello no lo
han utilizado ya que siempre es un riesgo por no tener idea de su manejo, pudiendo ser una causa de daño de estos
equipos, por ello da temor utilizarlos. Los Docentes cuando quieren presentar
sus clases de manera innovadora utilizando las nuevas tecnologías llevan sus propios equipos de cómputo y de
proyección haciéndose responsables de su uso. La realidad de estas herramientas
tecnológicas y el equipo informático en esta Institución es bajo ya que solo
una computadora tiene impresora multifuncional pero solo es utilizada para la
parte administrativa (coordinación), por cada tres computadores de la sala de
informática disponen de un no break, el
único televisor cuenta con un reproductor de DVD, lo cual es difícil ingresar
estudiantes a este sitio ya que estos aparatos se encuentra ubicados en
coordinación, siendo está una sala muy pequeña y es imposible llevar a 40 niños a trabajar
allá porque se convertiría en un hacinamiento y seria un riesgo por falta de
espacio, luminosidad etc. ( Cuadro 2).
Cuadro 2.
Componente: hardware
HARDWARE
|
CANTIDAD
|
Computadoras de escritorio
|
12
|
Computadoras portátiles
|
38
|
Impresoras
|
1
|
No breaks
|
18
|
Cámaras fotográficas
|
0
|
Scanner
|
0
|
Video proyectores
|
1
|
Video caseteras
|
1
|
fax
|
0
|
Pantallas de proyección
|
1
|
Monitores de TV
|
1
|
Reproductores de DVD
|
1
|
Cámaras de video
|
0
|
Palm
|
0
|
Fuente:
Inventario de la Institución Educativa base de datos.
La exploración
realizada permite detectar 4 puertos, distribuidos entre diferentes zonas del
Colegio. La conectividad de la Institución es precaria ya que se ha tenido
muchos inconvenientes con el operador que ofrece este servicio que es Movistar,
esta institución presenta 3 redes inalámbricas de conexión, solo en está sede
Educativa hay una sala de computo con enlace a la red. (Cuadro 3).
Cuadro 3. Componente de conectividad
EQUIPAMIENTO RESPECTO A LA CONECTIVIDAD
|
CANTIDAD
|
Puertos existentes
|
4
|
Enlaces ópticos existentes
|
0
|
Centros de computo con conexión a la red
|
1
|
Laboratorios con conexión
|
0
|
Internet, internet 4 banda ancha
|
Si
|
Red telefónica tradicional y datos digitales
|
Si
|
En la institución Educativa
Jaime Garzón los recursos humanos que actúan como apoyo a la infraestructura
tecnológica y a la operatividad de las redes informáticas tienen una
clasificación personal entre especializado y no especializado siendo los
especializados los que prestan el servicio de red (operadores de movistar) y
los no especializados los docentes que laboran en esta Institución. (Cuadro 4).
Cuadro 4. Componente soporte técnico
SOPORTE TECNICO RECURSOS HUMANOS
|
CANTIDAD
|
Apoyo especializado Operadores de Movistar
|
Los que dispongan la empresa prestadora del servicio
|
Apoyo no especializado Docentes
|
12
|
Por ser una entidad del estado
los ingresos económicos que llegan del Gobierno Nacional son para satisfacer todas las necesidades del
Colegio, siendo está cantidad muy poca ya que esta Institución cuenta con 3
sedes las cuales tienen muchos gastos y
por lo tanto muchas deudas que han dejado las administraciones directivas
pasadas afectando de una u otra manera la infraestructura tecnológica respecto
a la compra de nuevo equipo tecnológico, mantenimiento de los equipos
existentes por especialistas y la inversión de materiales innovadores para la
enseñanza de las diferentes ciencias en esta Institución. En esta sede existen
pocos recursos digitales, que están directamente vinculados con la conectividad
que tiene como propósito principal compartir y optimizar los recursos de las
TIC, lo cual posibilita procesos de trabajo
a los docentes, estudiantes, directivos y coordinadores. Esto incluye el
software o programas informáticos de los equipos de cómputo, de los de los
sistemas operativos de Windows, Microsoft Office u otros. Es pertinente indicar
que todos los programas informáticos que hay en la institución Educativa son
versiones gratuitas (software libre). No hay software especializados en la actualidad en
uso. Los recursos digitales web que tienen como finalidad el intercambio de
información interconectados hacia temas diversos, en la realidad no hay sistemas digitales de
biblioteca, algunos docentes crean (blogs, wikis, entre otras) para hacer de su clase mas
interactiva. Existe solo una página web la cual esta actualizada con toda la
información que se le suministra gracias al Ingeniero prestador del servicio de
la plataforma electrónica que cumple la función de actualizar todos los datos.
Esta plataforma se llama Ovi y se encarga de dar a conocer el proceso de notas
a todo el público interesado, está se inserta dentro de la página web del
colegio, y se encuentra en un proceso de certificación.
En cuanto al perfil de los
docentes que laboran en esta Institución respecto al dominio del manejo de la
computadora y al acercamiento de las
TIC en el proceso de enseñanza es
muy bajo ya que de los 12 docentes que trabajan allí 6 de ellos tienen un
manejo notorio y una competencia acertada para el uso de las TIC en las aulas
de clase e uso de los recursos tecnológicos que en la Institución hay. Los
otros 6 maestros no le encuentran sentido a utilizar la tecnología en sus aulas
de clase ya que ellos se formaron bajo una educación tradicional y expresan que
así se aprende mejor y más porque el alumnado es de estratos muy bajos los
cuales no tienen acceso directo a las innovaciones informáticas desde sus
hogares. Muchas de las cuestiones relacionadas con estas debilidades hacen referencia a la carencia de
formación de los profesores en el uso de TIC y, por lo mismo, a la falta de
oferta de cursos de capacitación por
parte de la institución es decir falta sensibilizar a los maestros y motivarlos
para que se vinculen al nuevo desarrollo tecnológico todo en pro de la
educación y de nuestros niños en proceso de formación para ir a la mano con las
exigencias de la actualidad.
A modo de conclusión:
·
La infraestructura
tecnológica, el equipamiento computacional y las redes tele–informáticas del
COLJAIME se encuentran actualmente en una deficiencia de desarrollo tecnológico donde predominan insuficiencias
y restricciones que se reflejan, entre otros; la institución dispone de una
cantidad pequeña de computadoras (50), de las cuales ha destinado para uso de
los alumnos (38), lo que equivale a una proporción de 2 estudiantes por PC.
·
La conexión a Internet
de banda ancha y a las páginas web consideradas como repositorios de
información o de contenidos ha sido fuertemente cuestionada por los profesores
de la sede, pues adolece de fuertes insuficiencias, como es el caso de la
ausencia de nodos o redes inalámbricas en la mayoría de las aulas de clase, ya
que solo la conexión está destinada a ciertos puntos de la Institución
Educativa.
·
El soporte técnico
(recursos humanos, especializados o no) son calificados por los docentes como insuficientes.
·
En cuanto a los
recursos digitales el manejo de la plataforma ha sido frustrante para algunos
docentes por falta de capacitación.
·
El bajo nivel de apropiación por parte de los
Docentes del COLJAIME, se evidencia por falta de capacitación para el manejo y apropiación de los equipos
tecnológicos existentes en la Institución y pues también por el pensamiento y
la creencia de que los recursos tecnológicos no permiten acercarse a los
estudiantes debido al estrato y la dificulta económica de los alumnos.
Proyección de mejoras:
1.
Capacitación
docente en manejo de equipos y herramientas educativas
|
||||
Objetivo
|
Capacitar al personal docente en
el manejo de equipos y herramientas educativas que se justen a los
lineamientos del modelo pedagógico institucional
|
|||
Metas
|
Actividades
|
Recursos
|
Tiempo
|
Responsable
|
Al
finalizar el segundo semestre del 2017 el 100% de la población docente
recibirá capacitación en herramientas educativas.
|
1-Agrupar docentes
según la formación previa en manejo de equipos y herramientas.
2-Capacitar con
personal especializado a los maestros de las diferentes jornadas y sedes en
manejo de equipos y herramientas educativas
|
Capacitador
especialista.
Computador.
Video
beam
Audio.
Sala
de computo(38 pc)
Internet
ágil.
Software
libre.
Herramientas
educativas libres.
|
Dos
sesiones
Equivalente
a diez horas.
|
Rector
o su delegado
|
2.
Adecuación
y disposición de la sala virtual con un sistema de internet ágil y estable
para el uso de maestro y estudiantes
|
||||
Objetivo
|
Dotar la sala virtual de equipos de cómputo e internet ágil que
satisfaga las expectativas y necesidades tecnológicas de maestros y
estudiantes. Como somos una Institución de carácter
público es difícil que ingresen dineros y los destinen exclusivamente para la
mejora de la infraestructura tecnológica ( hardware y software) , sería muy
interesante gestionar con entidades ya sea nacional o internacional la
consecución de nuevas tecnología informáticas y de telecomunicaciones
necesarias para dotar este Colegio y así poder mejorar nuestra educación.
|
|||
Metas
|
Actividades
|
Recursos
|
Tiempo
|
Responsable
|
Al
finalizar el primer trimestre del 2017 la sala virtual contará con equipos e
internet para servicio de todos los maestros de las diferentes disciplinas y
grupos de estudiantes.
|
1-Adecuar la sala
virtual con equipos e internet suficiente para beneficio de la comunidad
educativa
2-Organizar
cronograma que permita el uso de
equipos a todos los maestros y grupos de estudiantes de la institución
educativa.
|
Auxiliar
de la sala.
50
computadores portátiles.
Video
beam. Servidor. Impresora.
Equipo
de audio
Internet
|
Mayo
2017 a Noviembre de 2017
Diez
horas.
|
Coordinador de la
sala de informática
|
Con el desarrollo del
anterior análisis se identificaron múltiples falencias en la Institución
Educativa Jaime Garzón en el campo de las tecnologías, como lo son la falta de
formación y capacitación del personal docente en el uso de las tic, el temor de hacia lo tecnológico y la
carencia de equipos y software esenciales para estar a la vanguardia en el
proceso de formación de las nuevas generaciones hacia una nueva sociedad que
cada vez más se unifica en el mundo globalizado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)